viernes, 27 de junio de 2014

El absolutismo

Durante el siglo XVI el rey no solo gobernaba sino que encarnaba a la misma nación. El monarca podía dictar leyes, administrar justicia, gravar con impuestos, nombrar funcionarios y mantener ejércitos, de esta manera ejercía un poder sin ningún control. El rey era la única fuente de autoridad política y su voluntad no debía conocer límites. Existía un firme concepto de que el origen de su poder era un mandato divino, es decir, dicho poder provenía de Dios.


Desde fines de la Edad Media diversos pensadores habían argumentado sobre la necesidad de atribuir al Estado una dimension centralizadora y que la figura que debía encarnar dicha autoridad era el rey. En esta línea avanzó el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, expresado en el Príncipe que tuvo muchos seguidores. Los más importantes fueron los siguientes:

  • Thomas Hobbes (1588-1679): Autor de Leviatán, sostenía que los gobernados debían, por medio de un pacto, renunciar a todos sus derechos en favor del gobernante, que debía brindarls seguridad  interna y externa. 
  • Hugh de Groot (1583-1645): Conocido también como Hugo Grocio, sostuvo como Hobbes que solamente una autoridad ilimitada del monarca podía garantizar la paz interna y externa. 
  • Jean Bodin (1530-1596): Su obra se enmarca dentro de una línea de pensamiento que justificó el poder absoluto de los monarcas con argumentos religiosos. Así en su República defendió el origen divino de la figura real. 
  • Jacques Bossuet (1627-1704): Señaló que, siendo el poder del gobernante de origen divino, sin importar que sus actos fueran justos o injustos, tiene carácter sagrado, por lo que atentar contra él es un sacrilegio.

Si bien el poder del monarca era supremo, no era exclusivo, al menos en la teoría, puesto que existían instituciones representativas, como parlamentos, dietas, cortes o estados generales. Sin embargo, dichas instituciones perdieron paulatinamente capacidad de acción, como consecuencia de haber ofrecido resistencia a la centralización del poder. Surgieron entonces los consejos reales, que al estar integrados por consejeros elegidos por el rey no representaban una amenaza para su poder. 
El absolutismo no se impuso de manera total en Europa; Inglaterra mantuvo un sistema político en el cual el poder del rey se vio limitado por la existencia del parlamento inglés. Por su parte Holanda también constituyó un gobierno dominado por la burguesía, principalmente por los comerciantes. 
 

lunes, 16 de junio de 2014

Unificación de Italia

Las resoluciones del Congreso de Viena dejaron a Italia dividida en siete estados: el reino sardo-piamontés, el lombardo-veneciano, los estados pontificios, los ducados de Parma, Módena y Toscana, el reino de las dos Sicilias. la situación se complicaba por la presencia de Austria, que desde sus dominios de Lombardía y Venecia ejercía una tutela sobre la península. Los sentimientos nacionalistas que postulaban la unidad se difundieron en Italia mediante las obras y actividad de personas como Giuseppe Mazzini y  Giuseppe Garibaldi, que exaltaban, ante todo, el valor de la lengua como elemento de unidad. Durante este proceso se produjeron revueltas nacionalistas. El fracaso de la revolución de 1848 mostró que no todos los italianos compartían las ideas nacionalistas y que para expulsar a Austria de Italia era necesaria la ayuda extranjera.


La iniciativa de la unificación de Italia la tomó el reino Piamonte-Cerdeña, con su rey Víctor Manuel II,  y especialemente su primer ministro Cavour con el apoyo del emperador Napoleón III de Francia. El conde Cavour era un acérrimo enemigo de Austria, como primer ministro se propuso hacer de Cerdeña un estado capáz de inspirar confianza a las potencias europeas.
A mediados de 1858, Cavour y Napoleón III se reunieron secretamente en Plombiéres y lograron el compromiso de Francia para apoyar la causa italiana.
La primera fase del proceso unificador quedó señalada por la incorporación de Lombardía, con los tributos del ejército franco-sardo en Magenta y Solferino.Una segunda etapa logró la anexión de Parma, Módena y Toscana, que en medio de la agitación nacionalista derrocaron a sus príncipes y por medio de plebiscitos votaron su incorporación al reino de Cerdeña, al mismo tiempo Garibaldi, con el secreto apoyo de Cavour, incorporó tras una rápida acción, Nápoles y Sicilia. En 1861, un parlamento formado por los representantes de los territorios unificados otorgaba a Víctor Manuel II el título de rey de Italia. Faltaban aún algunos territorios, que serían incorporados en una tercera campaña, marcada por la guerra entre Austria y Prusia, en la que el Piamonte apoyó a esta última, consiguiendo la incorporación de la región del Véneto tras la derrota austriaca en Sadowa. La unificación parecía terminada, pero en el centro de la península quedaba Roma, protegida por Napoleón; y esta situación se prolongó hasta 1870, cuando las fuerzas de Víctor Manuel II entraron en ella. La unidad italiana era ya un hecho, y en 1871, por un plebiscito, Roma pasaba a ser la capital del reino de Italia.



martes, 10 de junio de 2014

Plantas domesticadas por los incas

Uno de los atributos de los incas es asimilar todo lo conocido anteriormente por antiguas culturas anteriores al Tawantinsuyu, he aquí una lista de plantas domesticadas por los antiguos peruanos andinos que sembraban en los diferentes pisos ecológicos.

Nombre Quechua o runa simi               Género                                 Nombre común

Abinca                                                    Cucúrbita                              Calabaza
Achira                                                     Canna                                   Achira
Achoojche                                              Cyclanthera                           Caigua
Achupalla                                                Ananas                                  Piña
Ajipa                                                       Cacara                                  Jícama
Amarucachu                                            Polianthas                              Amarucachu
Amancay                                                 Amarillis                                Azucena de indias
Anyu                                                       Tropaeolum                           Anyu
Apichu, cumara                                       Ipomea                                  Camote
Apincoya                                                Passiflora                                Granadilla
Aricona o aricuma                                   Polimnia                                  Yacón
Arracaha o racacha                                 Arracacia                                Zanahoria andina
Ayahuasca                                              Banisteria                                Ayahuasca
Ayrampu                                                Opuntia                                   Cactus
Cachuma o cachún                                 Solanum maricatum                  Pepino
Cañigua                                                  Chenopodium                          Cañihua
Cantu                                                     Cantua                                     Cantuta
Oca                                                        Oxalis                                      Oca
Chachacoma                                           Escallonia                                Chachacomo
Chinchi, uchu                                          Capsicum                                Ají
Chirimoya                                               Annona                                   Chirimoya
Chonta                                                   Guileilma                                  Chonta
Chuchao                                                 Frucraea                                  Penca
Chuy                                                       Phasaeolus                              Frejol o frijol
Coca                                                      Erythroxylum                            Coca
Coimi                                                     Amarantus                                Amarantu
Cullash, variedad de molle                       Schinus                                    Molle
Cuyuy                                                     ¿Ruda?                                    Ruda
Huacatay                                                Tagetes                                    Huacatay
Huantuc                                                  Datura                                     Huantuc
Huayau                                                   ¿Salix?                                     Sauce
Huillca o vilca                                          Piptadenia                               Vilca
Huitocj                                                    Genipa                                     Vitoc
Inchis                                                      Arachis                                     Maní
Jataco                                                     Amarantus                                Jataco
Lambrán o ramran                                   Alnus                                       Aliso
Marcu                                                     Ambrosia                                 Marco
Masasamba                                             Annoa                                      Guanábana
Matti                                                       Legenaria                                 Mate
Mulli                                                       Schinus                                     Molle
Nucjchu                                                  Salvia                                       Salvia
Pacay                                                      Inga                                         Pacay
Pacpa                                                      Frucraea                                  Maguey
Pallar                                                       Phaeaeolus                               Pallar
Palta                                                        Persea                                      Palta o aguacate
Pamuco                                                   Crescentia                                Pamuco
Papa                                                        Solanum                                   Papa o patatas
Papaya                                                     Carica                                      Papaya
Paico                                                        Chenopodium                           Paico
Piris                                                          Capsicum                                 Variedad de ají
Pirca                                                         Lycopersicum, Cyphomandra   Tomate andino
Pischic                                                      Sambucos                                 Saúco                    
Pisonay                                                     Erythrina                                   Pisonay
Purush                                                       Passiflora                                 Pasionaria
Quihuicha                                                  Marantus                                 Quihuicha
Quinua, quihina                                          Chenopodimun                         Quinua
Quishuar                                                    Duddleia                                  Quishuar
Rocoto                                                      Capsicum                                 Rocoto, chili
Rucma                                                       Lúcuma                                    Lucma
Rumu                                                         Manihot                                   Yuca
Sahuinto                                                     Psidium                                    Guayaba
Sapallu                                                       Cucúrbita                                 Zapallo
Sara                                                           Zea                                          Maíz
Sairi                                                           Nicotiana                                  Tabaco
Tara, taya                                                   Caesalpinia                               Tara
Tintin                                                          Tacsonia                                   Granadilla
Tumbo                                                        Tacsonia                                   Tumbo
Uchu                                                           Capsicum                                 Ají en general
Ulluco, olluco                                              Ullucus                                     Olluco
Usum                                                          Prunus                                      Capulí
Utcu                                                            Gossypium                               Algodón

                                        Papa

                                                     Cantuta





                                                                                                                                         

                                                                           Quinua

                                                                        Yacón


                                                                           Kiwicha


                                                                            Coca



miércoles, 4 de junio de 2014

La masacre de Tian´anmen

La evolución política no marchó al mismo ritmo que la economía en China de fines del siglo XX. Este hecho generó conflictos sociales como producto de la paradoja de una población con cada vez mayor capacidad adquisitiva, pero carente de libertades esenciales. otras clases no compartían el descontento de los estudiantes, y el gobierno fue capaz de aislarlos de otros elementos de la sociedad. Pero a finales de 1980, una economía sobrecalentada llevó al aumento de la inflación y el creciente descontento entre los trabajadores asalariados, especialmente en las ciudades. Al mismo tiempo, la corrupción, el nepotismo y el trato de favor para los altos funcionarios y miembros del partido estaban provocando críticas cada vez mayores. Ya en 1986, ciertas protestas estudiantiles habían sido sofocadas. En mayo de 1989 los manifestantes estudiantiles llevan pancartas exigiendo "ciencia y democracia" (recordando el lema del movimiento del 4 de mayo cuyo aniversario número setenta se celebró en la primavera de 1989) el fin de la corrupción, y la dimisión del actual régimen.


Las manifestaciones dividieron a los líderes chinos. Elementos reformistas alrededor de secretario general del partido Zhao Ziyang simpatizaban con los manifestantes, pero los líderes veteranos como Deng Xiaoping vieron las demandas de los estudiantes más que una llamada a la democracia,  una protesta con el fin del régimen del Partido Comunista Chino (PCC).
Después de algunas vacilaciones, el gobierno envió tanques y tropas en la plaza de Tiananmen el 4 de junio de 1989 para aplastar a los manifestantes. Los disidentes fueron arrestados, y el régimen una vez más comenzaron a enfatizar la pureza ideológica y los valores socialistas. Aunque la represión provocó críticas generalizadas en el extranjero, los líderes chinos insistieron en que las reformas económicas sólo podían tener lugar en condiciones de dirección del partido y la estabilidad política



Deng Xiaoping y otros líderes del partido se recurrieron al ejército para proteger su base de poder y reprimir lo que describieron como'' elementos contrarrevolucionarios''.Sin duda, Deng estaba contando con el hecho de que muchos chinos, especialmente en las zonas rurales, temían una repetición del desorden de la Revolución Cultural y ansiaba la prosperidad económica más que una reforma política.


En los meses siguientes a la confrontación, el gobierno emitió nuevas regulaciones que requieren cursos de ideología marxista-leninista en las escuelas, buscó a los disidentes dentro de la comunidad intelectual, y dejó en claro que si bien las reformas económicas seguirían, el monopolio del poder del PCC continuaría. Duros castigos fueron impuestos a los acusados ​​de socavar el sistema comunista y el apoyo a sus enemigos en el extranjero.



martes, 3 de junio de 2014

Las cabezas clavas

Conocidas popularmente como "guardianes del templo" las cabezas clavas se diferencian de las otras piedras con diseños de chavín, por su carácter escultórico. Tienen expresión grotesca, todas ellas y aunque algunos rostros muestran ligero semblante, risueño, domina en las cabezas clavas, vistas en conjunto el gran tamaño de algunos ejemplares, aterrorizan al que los contempla.


Estas cabezas levan una prolongación, lanceta o espiga, en su sección posterior, que servía para sujetarlas en las paredes, en las que previamente entre uno y otro sillar se había acondicionado el espacio necesario para incrustarlas.
Varias de estas cabezas líticas presentan una protuberancia en su lado superior, a manera de moño. Aunque es difìcil por ahora deducir si en general estas cabezas clavas tuvieron la función de servir de "horcas". Se puede apreciar colgados de una saliente en forma de cabeza que aparece incrustada en un muro o en un torreón.
Aunque las cabezas clavas son anterior a los incas, podría tratarse de una antiquísima tradición; algo que no debe asustar por el largo espacio de tiempo que se interpone, ya qu no pocas prácticas normativas, por ejemplo en la cerámica, sobrevivieron hasta la época chimú y aún la inca (asa estribo) El uso mismo de clavar los paramentos con cabezas líticas, reaparece en Tiwanaku y en Huamachuco y Cabana (Pallasca).



Por otra parte, en México y Guatemala se encuentra también con alguna variante, el uso de complementar la arquitectura incrustando en los muros grandes cabezas escultóricas de piedra.Por otro lado son bien conocidos las cabezas líticas procedenes del Salvador popularizasas en el congreso de americanistas realizado en Lima en 1939. No cabe duda que también en este aspecto se descubre una tradición muy antigua y de contornos americanos, con continuidad de miles de años.


Los rostros líticos de Chavín  representan caras humanas con atributos de aves y felinos especialmente en la boca y colmillos. Los cabellos y las arrugas son subrayados y se transforman en serpientes, indicando raíces ornitoformas: bastones y serpientes que traen su prosapia en plumas de ave. Pero no todas las cabezas-clavas tienen rostro humano. En lo que se refiere a las narices, en las clavas, éstas aparecen chatas y carnosas. El tamaño es variado, las hay de 0.30 metros de altura hasta de 0.70 metros y más.
La medida más frecuente oscila entre 0.35 y 0.45, en lo alto.


Dibujo y texto del libro "Historia General de todos los peruanos"

Leguía y el Tratado de Lima

Tras el plebiscito estipulado en el Tratado de Ancón por parte de Chile y por ende un rompimiento diplomático entre ambos países, será durante el oncenio de Leguía quien realizará una serie de negociaciones para llegar a un arreglo, se acordó en 1922 someter al arbitraje del presidente de los EE.UU. los asuntos no cumplidos en el Tratado de Ancón. Por entonces el gobierno peruano sostenía la improcedencia del plebiscito, porque se pensaba que después de cuarenta años de ocupación chilena mediante la política de chilenización, las condiciones de la población peruana en Tacna y Arica habían variado sustancialmente, lo cual no era cierto, porque los tacneños y ariqueños a pesar de todo, permanecían fieles al Perú. Por su parte Chile sostenía la procedencia del plebiscito, pensando que su política de chilenización había resultado.


El 4 de marzo de 1925 dio su fallo el presidente de los EE.UU. Calvin Coolidge resolviendo la realización del plebiscito. Una comisión especial denominada Comisión Plebiscitaria, integrada por un delegado del Perú, otro de Chile y un representante del presidente de los EE.UU. tendría a su cargo dicha realización. Instalada la comisión en Arica, comprobó al poco tiempo que el plebiscito era improcedente por los reiterados abusos que cometían las autoridades chilenas motivando el retiro de los representantes del árbitro norteamericano, generales John Pershing y William Lassiter, y el delegado del Perú Manuel de Freyre Santander.
Chile frustró el plebiscito porque en plena campaña plebiscitaria sus autoridades hicieron un sondeo secreto entre la población chilena y peruana de Tacna y Arica, llegando a la conclusión de que si se realizaba el plebiscito, Chile lo perdía. 

Fracasado el plebiscito, se reiniciaron al poco tiempo las negociaciones directas entre ambos países bajo la presión de los EE.UU. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el nombramiento de embajadores extraordinarios en Lima y Santiago, a su vez la iniciación de las negociaciones en Lima, entre el presidente Leguía y el plenipotenciario chileno en Lima, Emilio Figueroa Larraín, sobre la base de lo que se denominó la partija del territorio. Estas negociaciones dieron por resultado la firma en Lima, entre el ministro de relaciones exteriores del Perú, José Rada y Gamio y Figueroa Larraín. el 3 de junio de 1929. Perdiendo definitivamente la provincia de Arica y la reincorporación de Tacna al Perú, aunque la propia Tacna sufrió una tercera parte de su territorio con las azufreras y el volcán Tacora, así como una tercera parte de la provincia de Tarata, quedando dichos territorios supeditados a la provincia de Arica, enclaustrando a Tacna.

La frontera establecida en ese tratado es la siguiente:


  • Una línea que parte del lugar en la costa denominado Concordia. 10 Km al norte del puente sobre el río Lluta, para seguir al oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a la Paz y distante 10 Km de ella.
  • Esta línea tiene las inflexiones necesarias ( se desvía más de los 10 Km de la línea del ferrocarril) para utilizar en la demarcación los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias. Luego la línea de frontera se acerca al ferrocarril, pasando por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de las partes quede en el Perú y la otra en Chile y termina en la frontera con Bolivia. 
  • Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos los derechos sobre los canales de los ríos Uchusuma y Maure, sin prejuicio de la soberanía que le corresponde ejercer en la parte que dichos canales corren por territorio chileno, pero Chile constituye en esos lugares un amplio derecho de servidumbre a favor del Perú. 
  • Chile se compromete a construir dentro de los 1,575 metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna, gozando en esos lugares el comercio de tránsito del Perú.
  • Chile entrega al gobierno peruano seis millones de dólares, así como todas las obras de propiedad del gobierno chileno que quedaban en los territorios entregados.

Por un protocolo complementario firmado ese mismo día los dos gobiernos se comprometieron a no ceder a una tercera potencia sin previo acuerdo entre ellos, la totalidad o parte de los territorios que por el Tratado quedaban bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin este requisito, construir nuevas líneas férreas internacionales, osea que el Perú está impedido de construir el ferrocarril de Tacna a Bolivia. 

Tanto el tratado como el protocolo fueron aprobados por el congreso del Perú el 2 de julio del mismo año y sus ratificaciones canjeadas en Santiago el 28 de julio. El 28 de agosto de 1929, de acuerdo al artículo 4to del Tratado, Chile devolvió al Perú a Tacna.


 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.