lunes, 22 de septiembre de 2014

cultura tiahuanaco

Ubicación geográfica:
Se desarrolló en la zona del altiplano (meseta del Collao) y luego se extendió a la costa y ceja de selva. Su centro fue la ciudad de Taipicala o tiwanaku. Abarcó los actuales países de Perú, Bolivia y Chile, tiene una antiguedad de 200 d.C hasta 900 d.C. 



Organización económica:
La economía tiahuanaco se basó en la ganadería, agricultura, comercio, artesanía (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesca. Fueron grandes comerciantes y unieron por medio de esta actividad los diversos pueblos de la costa, andes y ceja de selva. Los sacerdotes (especialistas urbanos) determinaron a través de un calendario, las temporadas de siembra para una producción abundante y segura. De igual manera conocían a la perfección las variadas técnicas artesanales, las redes del comercio y mercados de la región del collao. Sabían como conservar la papa (chuño) y la carne (charki).
La fuerza de trabajo estuvo representada por los pastores, campesinos, artesanos, pescadores y cargadores. Los pastores-ganaderos criaron llamas y alpacas. Los campesinos recurrieron a la tierra para cultivar papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce, ceramios, etc. Los pescadores realizaron sus faenas en los lagos, ríos y mar. Los cargadores realizaban la ardua tarea de cargar, descargar y desplazar las mercaderías que se orientaron al comercio, intercambio o trueque. Los intrumentos que utilizaron para transformar la naturaleza fueron los azadones, chaquitjllas, corrales, criaderos, cordeles, moldes, hornos, buriles, cinceles, redes, balsas, etc.

Las relaciones de producción eran desigualitarias, porque no todos los grupos sociales participaron por igual, en el trabajo de la producción de bienes como tampoco se distribuían equitativamente los productos entre todos los miembros de la sociedad. Imperó un sector de mercaderes que comercializaron la lana, el charki, el chuño y las turquesas que adornaban a sus dioses y vestidos señoriales. La metrópoli comercial tiahuanaco tuvo a otros pueblos dependientes de su economía. Las formas de dominación y explotación fueron las de unos pocos sobre las mayorías sociales, con un sentido de esclavitud. 

Organización social y política:
Las clases sociales en tiahuanaco eran desiguales, en un extremo estuvo la clase explotadora configurada por los sacerdotes, los comerciantes y la casta militar. En el otro extremo estuvo la clase explotada integrada por los campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.
La clase dominante emergió como fruto del gran desarrollo de la agricultura y ganadería cuyos excedentes fueron apropiados y poseídos por un determinado sector social, los sacerdotes y comerciantes. Estos vivían en las ciudades donde estuvieron sus templos. Existieron varias ciudades importantes como Kalasasaya, Akapana, etc. 
Tiahuanaco o tiwanaku fue un estado teocrático y mercantilista; teocrático en sus inicios y un tanto militarista al final. Fue más un estado mercader; porque articuló comercialmente a un conjunto de pueblos que estaban en la costa y en la ceja de selva, esos pueblos eran abastecedores de productos, eran especie de factorías comerciales al mismo tiempo. El aparato político-militar no estuvo muy desarrollado en tiahuanaco; porque la esencia de dicha sociedad compleja fue la religiosidad y el comercio. 



La crisis en la cultura tiahuanaco se presentó cuando los comerciantes, que habían concentrado gran poder económico, demandaron mayor poder político, este hecho provocó una guerra civil entre los diversos sectores sociales que constituían la clase dominante. Mercaderes, sacerdotes y militares pelearon por la hegemonía del poder político en el altiplano. La casta militarista ejercerá una cierta preponderancia; pero el estado tiahuanaco se debilitará definitivamente. El poder de tiahuanaco se asentó más en lo económico comercial que en lo político militar. El expansionismo de tiahuanaco se debió a la necesidad de acrecentar sus recursos económicos a través del comercio y no del sometimiento violento de los pueblos. El ejército no fue un sector muy avanzado en tiahuanaco; limitándose sólo a la protección de la élite sacerdotal gobernante. 

Religión: 
El dios más famoso fue wiracocha (espuma de las aguas) que era una divinidad grabada en piedra con dos báculos, uno en cada mano y una cabeza con rayos. Es el tradicional dios de los báculos.


Arquitectura: 
La cultura tiahuanaco construyeron grandes obras como el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, Portada del Sol, etc. Todas estas construcciones estaban hechas de piedra. 

Cerámica: 
Fue polícroma, la forma que más sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado Kero. Algunos cántaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas ,cóndores, etc.) otros representaban figuras humanas. 


Escultura: 
Tuvieron como modelos a cabezas de animales y figuras antropomorfas. La escultura más conocida es el monolito de Bennett. 


Textilería: 
Utilizaron la lana, sus tejidos representan figuras aladas en la portada del sol.


Leiner

Historiador de profesión y especialista en informática educativa por convicción.

0 comments:

Publicar un comentario

 

Copyright @ 2013 Aprenda historia de la humanidad.